¿POR QUE EMIGRAN NUESTROS COMPATRIOTAS?
Hay muchos motivos como:
LA POLITICA : lleno de traiciones, mentiras , engaños , estafas y robos .
Como el caso de los alcaldes que no contento con sus sueldos , tienen un presupuesto para obras que deben realizarse,pero estos terminan en sus bolsillos.
Desde las eleciones ya
empieza el engaño con los conocidos golondrinos electoreros
los congresistas una vez elegidos se cambian de partido , y aportan poco, ganan un dineral en un país tan pobre.
Los politicos deben de asimilara que su verdadero rol en la sociedad es el servicio a la colectividad, no el servirse de esta.
A la mayoría de los políticos no les interesa resolver los problemas de la gente pero si ascender en el orden jerárquico de sus respectivas organizaciones para ocupar puestos de envergadura, hasta la presidencia, de ser posible.
CONGRESO

¿Qué merecimientos puede tener para ocupar una curul en nuestro congreso solo porque cuenta con el aval de sectores influyentes de X o Y partido? . En otras palabras, se sigue buscando el cargo para el hombre y no el hombre para el cargo.
PRESIONAR EL TRIANGULO NEGRO DEL CENTRO DE LA FIGURA PARA ESCUCHAR A JAIME BAYLY
los cargos públicos se sigan ocupando con personas con hambre de (dinero) para quienes recomendaría antes de candidatearse, hacer un curso avanzado de honradez. Así, no podrán alegar cuando cometan sus fechorías, que errar es de humanos, pues nadie incurre en corrupción por equivocación, sino por predisposición. Es aconsejable entonces, examinar el antes y el después de los aspirantes a cargos electivos, conocer su verdadera naturaleza al margen de sus palabras que usualmente adornan .
PALACIO DE GOBIERNO

El pueblo es mil veces engañado por quienes juran y perjuran que defenderán sus interese en tiempos de elecciones, y que al ocupar los cargos, olvidan sus promesas .
CORRUPCION
El Congreso de la República presentará en las próximas horas, a través de su procurador, una denuncia constitucional en contra de la legisladora de Unidad Nacional (UN) Elsa Canchaya.
La parlamentaria habría cometido infracción constitucional al haber contratado como asesora, con un sueldo superior a los 4 mil nuevos soles, a su empleada doméstica Jackeline Mery Simón Vicente, quien carece de título profesional y además vive en la casa de la legisladora.
Canchaya podría ser denunciada por el presunto delito contra la fe pública en la modalidad de falsedad genérica, contra el patrimonio (estafa y otras defraudaciones), en agravio del Congreso de la República.
Jackeline Simón Vicente formaba parte del personal de confianza de Canchaya, el viernes pasado la citada legisladora remitió un oficio al área de personal del Parlamento, mediante el cual informaba que la citada trabajadora había presentado su carta de renuncia.
“Para esta fecha ( viernes 20) ya la congresista (Elsa Canchaya) había tomado conocimiento de las investigaciones que un programa de televisión (Cuarto Poder) estaba desarrollando sobre este caso”.
en la declaración jurada de datos personales que Simón Vicente presentó al área de Recursos Humanos del Congreso (al momento de ser contratada a inicios del presente año), señala como su dirección el lugar donde reside la legisladora Canchaya.
El cargo que se le asignó a Simón se ubica en la categoría ocupacional de servidor profesional grado 6. “Y resulta que esta señorita no acreditaría grado de bachiller, ni licenciatura y título profesional, con lo cual está fuera del perfil de asesores que laboran tanto en las comisiones como en los despachos congresales”.
El Congreso, en este caso, ha sido estafado y, naturalmente, también el Estado.
SECUESTROS Y ASESINATOS
El último secuestro y posterior asesinato de un empresario en Lima ha puesto en evidencia uno de los problemas más graves que acechan a Perú y que se ha convertido en parte de la realidad cotidiana.
Los secuestros, uno de los indicadores más representativos de la inseguridad ciudadana, tienen en Latinoamérica su máximo exponente en países como México o Colombia.
PRESIONAR EL TRIANGULO NEGRO DE LA FIGURA (SECUESTRO Y ASESINATO DEL EMPRESARIO)
.
El empresario avícola peruano Guillermo Li Chau, quien perdió la vida hace unas semanas como consecuencia de dos impactos de bala cuando conducía su vehículo obligado por los captores. El caso de Li Chau, quien fue secuestrado en su propia casa durante una reunión familiar, ha provocado gran estupor porque -según informaciones publicadas en varios medios- fueron agentes de policía quienes le dispararon. No obstante, la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) rechazó confirmar estos hechos y sostuvo que la investigación sigue abierta.Li Chau fue víctima de un secuestro denominado "típico", aquel perpetrado por una banda organizada que selecciona con premeditación al objetivo para el posterior reclamo de dinero, y que se ha convertido en un fenómeno habitual en Perú.
Sin embargo, prolifera otra modalidad de delitos en las calles de las principales urbes peruanas, donde, según admite el funcionario de la Divinsec, "cada día tienen lugar varios secuestros exprés". Esta modalidad, que no dura más de unas horas, es perpetrada en el mayor número de casos por personas no organizadas que obligan a sus víctimas a retirar dinero del banco o a entregarles bienes de sus casas. Motivados por la voluntad de conseguir dinero fácil, los delincuentes no tienen ningún tipo de prejuicio a la hora de escoger a sus blancos, a quienes chantajean con el precio de la angustia.
ABIGEO
Vilma Trinidad Chávez una ganadera pasqueña tuvo que recorrer 120 kms.para recuperar la unica cabeza de ganado de las 89 que le le robaron hace once meses por 25 delincuentes armados.Reconocio su torito negro en una feria , que al ser llamado por su nombre (kansas), el animal le hizo caso a su dueña, en la sierra es costumbre ponerle nombres, asi esta campesina se acuerda de cada uno de los 89 nombres de sus animales.

Este ultimo 28 de Marzo Vilma y su esposo encontraron a otro de sus animales en una feria , y estaba siendo ofrecida a 1200 nuevos soles.
EL OXODO DE LOS CAMPESINOS:Debido a los constantes robos ,las poblaciones de varios cacerios del peru estan abandonando sus casas,campos por que corren peligro de ser asesinados ,quedando el cultivo y el pastoreo abandonados, inclusos las escuelas que fueron construidas por el gobierno han sido desmanteladas por estos bandoleros.
PODER JUDICIAL
PRESIONAR EL TRIANGULO NEGRO DEL CENTRO DE LA FIGURA (VER LA CORRUPCION EN LAS CARCELES )
hay pocos inversionistas debido a la poca garantia que ofrece el poder judicial, donde muy claro se ve por informes periodistico de como campea el desorden y las coimas, lo mismo sucede en las carceles, donde se ven celdas doradas, celulares, tv hasta computadoras pese a estar prohibidos, se ve como muchas veces las cosas se invierten al justo se le hace injusto y viseversa.
TRANSPORTE
El transpote publico es un caos y se agrega mas aun el que no se obedescan los reglamentos de transito,causando que el porcentaje de accidentes aumente , muchas veces la policia sale a su famosas batidas,para ver si el vehiculo y sus choferes estan en regla, pero para nadie es un secreto que se corrompe o lo corrompen.
PRESIONAR EL TRIANGULO NEGRO DEL CENTRO DE LA FIGURA PARA VER LAS COMBIS EN EL PERU
el centro debido a la suciedad es una calamidad y aqui funciona la ley del mas vivo, o sea no hay educación y creen que el que es educado es el mas tonto, y se ve como la gente ensucia la ciudad.
INTEGRACION Y EDENTIDAD NACIONAL
En nuestro país todavia no logramos una identificación única por que todavia existen mucha descriminación y muchas veces en su propio país, siendo el dueño verdadero, y muchos peruanos son aun alienados, lo cual es una lastima.
TERRORISMO
Tambien debido al terrorismo hubo poblaciones tomadas por asalto y asesinados por los militares y tambien por el terrorismo, muchas veces injustamente, causando el desplazamiento a otros lugares mas seguros de los habitantes que quedaban.
PRESIONAR EL TRIANGULO NEGRO DEL CENTRO DE LA FIGURA PARA APRECIAR IMAGINES EDITADAS DE UN VIDEO DE LA COMISION DE LA VERDAD Y RECONCILIACION
Este 22 de junio se recuerda que hace 38 años el pueblo de Huanta - Ayacucho se rebelò contra el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada que dirigía el general Juan Velasco Alvarado debido a la dación del Decreto Supremo 006-69 que restringia la gratuidad de la educación primaria, secundaria y técnica.
Se obligaba a tener que pagar S/.100.00 soles cada mes en el caso que un alumno desaprobara un curso durante el año.
El gobierno ordenó a la policía nacional reprimiera esta rebelión mediante el grupo de asalto llamado "Sinchis" los que cometieron excesos ocasionando la muerte de al menos 20 pobladores. Se especula que fueron mas los muertos.
Al final estas muertes hicieron que el gobierno retrocediera y con otro decreto anulara la medida dada.
Vaya un homenaje a estos valientes que murieron luchando por una educación digna y justa para su pueblo.
Este hecho inspiró al catedratico ayacuchano Ricardo Dolorier que un año mas tarde compuso el huayno "Flor de Retama" en recuerdo de los fallecidos.
El tema es cantado por la extraordinaria cantante peruana Martina Portocarrero, quien fuera integrante fundadora del grupo musical "Tiempo Nuevo" allá por fines de los años '60 y que dirigiera el musicólogo Celso Garrido-Lecca.
Información tomada de un gran trabajo de investigación muy documentada perteneciente al Sr. Roger Saravia.
EL autor del huayno "Flor de Retama" hace hincapié que esta inspiración está dada en una época en que las luchas de los pueblos eran reivindicativas y no tienen que ver con lo sucedido en el Perú en la década del '80.
"El Perú tiene una historia que hay que conocerla, nadie ama lo que no conoce"
PRESIONAR EL TRIANGULO NEGRO DEL CENTRO DE LA FIGURA PARA ESCUCHAR EL HUAYNO FLOR DE RETAMA
Son muchos los peruanos que se han ido del país para tentar un mejor futuro en el extranjero. . A ello se agrega que la tendencia es a un aumento anual de los que se van.
Hay quienes consideran que esto es positivo debido a dos argumentos egoístas: menor presión sobre un mercado de trabajo escandalosamente pequeño y las divisas que ingresan al país por envío de ayudas familiares en el orden de los millones de dólares anuales ¡Vaya, si estos argumentos fueran válidos, que se vayan todos!
Un análisis sistemático debiera reparar en asuntos como los siguientes: ¿Cuánto significa en descapitalización nacional que recursos humanos medianamente capacitados o más se vayan a laborar al extranjero? ¿Si son millones de dólares anuales los que ingresan por remesas, cuánto más es lo que gana la economía de cada país desarrollado por emplear mano de obra migrante? ¿Se sabe que la seguridad social española se ha salvado de una crisis financiera gravísima gracias al aporte de los inmigrantes? ¿Se sabe que en ese país, o en otros europeos, la tasa de natalidad se ha mantenido estable por la cuota de los nacimientos de las parejas inmigrantes?
Lamentablemente el Perú no tiene una política poblacional ni de recursos humanos; Así, lo único que pareciera interesar es que se vaya más gente y que envíen pronto dinero.
¿Se ha preguntado este Estado tan impúdicamente ávido de dinero cómo viven los trabajadores peruanos en el extranjero?
La totalidad de los entrevistados arrastran historias de frustración y exclusión; no había lugar para ellos en el Perú a pesar de ser en su mayoría gente joven, con secundaria completa y, muchos, con estudios universitarios. Una buena parte de ellos pasó un tiempo como ilegales y debió aceptar los trabajos más duros y menos apreciados.
Por cierto, ganan más que un obrero calificado en el Perú, pero en condiciones sumamente duras. Sin embargo, no quieren regresar al país. Apenas pueden, legalizan su situación, consiguen la residencia y se llevan del Perú a los hermanos, padres, cónyuge e hijos y a cuantos parientes alcance.
Los peruanos en el extranjero han ganado el prestigio de trabajadores, creativos y leales a sus tradiciones culturales. Pero ese aprecio cambia en muy poco su situación. No serán ya tan marginados, pero la vida es demasiado cara y muy exigentes los requisitos para el ascenso social. Así, para estos peruanos es difícil insertarse en la sociedad de bienestar aunque ya no sean desempleados ni pobres. Les queda, no obstante, la esperanza de sus hijos pequeños; esos niños que se integran mejor y que reciben una buena educación.
Los jóvenes se quieren ir del Perú. ¿Será el nuestro un país que no ofrece la esperanza de una vida mejor? Algunos analistas opinan que se estarían yendo quienes tienen espíritu aventurero, audaz y emprendedor, en otras palabras, aquellos que no necesitarían emigrar para encontrar mejores condiciones de vida. ¿Qué podemos hacer para que nuestros compatriotas no quieran dejar el país? Parecería ser que las palabras claves son ilusión, esperanza, confianza; todo ello con el objetivo de recuperar el ánimo crítico de la juventud, no para querer irse sino para querer mejorar las cosas aquí, en nuestro propio país.
Se ha hablado y escrito bastante sobre el tema . Pero su gravedad amerita seguir reflexionando sobre él ¿Desencanto? ¿Desesperanza? ¿Frustración? ¿Imitación? Y mas grave aún se estarían yendo aquellos que tienen espíritu aventurero, audaz y emprendedor; el problema es que nunca sabremos si les iría igual de bien aquí, pues muchos de ellos ya no van a volver.
Es decir, además de estar perdiendo a mucha de nuestra gente - hay millones de peruanos residiendo en el extranjero, lo que ya es grave y doloroso-, se está yendo gente luchadora y valiente. Ahora bien, en un país pobre y muy desigual como el nuestro cada quien tiene derecho a buscar su mejoría y la de su familia. Entonces, ¿cómo hacemos para que no se vayan o no quieran irse?
Parecería ser que las palabras claves son ilusión, esperanza, confianza. Ilusión en que las cosas podrían ser de otra manera. Esperanza de poder cambiarlas. Confianza en que todo (o por lo menos algo) pueda ser mejor aquí. Ellas implican también confianza en los grupos dirigentes, que supuestamente deciden sobre nuestro presente y nuestro futuro. Pero parece que por ahí no va la confianza hoy. El gobierno, el Congreso y el Poder Judicial, no pasan del 10% de aprobación. Y si así están las cosas, ¿en quiénes confían los jóvenes del Perú? ¿Cuáles son sus modelos de conducta y autoridad? ¿Quiénes los inspiran para un compromiso con el país?
Mucha de la discusión se centra en la importancia de la pertenencia de las personas a diferentes tipos y formas de comunidad. Sea en la familia, en la escuela, en el
PRESIONAR EL TRIANGULO NEGRO DEL CENTRO DE LA FIGURA PARA VER CANTANDO A GIANMARCO
barrio, en la parroquia o en la nación, es al interior de una diversidad de comunidades que nuestras identidades se van construyendo y se van tejiendo distintas formas de reconocimiento entre sus miembros. Este sentimiento de pertenencia es fundamental en la vida de las personas.
.
Hay muchos motivos como:
LA POLITICA : lleno de traiciones, mentiras , engaños , estafas y robos .
Como el caso de los alcaldes que no contento con sus sueldos , tienen un presupuesto para obras que deben realizarse,pero estos terminan en sus bolsillos.
Desde las eleciones ya

empieza el engaño con los conocidos golondrinos electoreros
los congresistas una vez elegidos se cambian de partido , y aportan poco, ganan un dineral en un país tan pobre.
Los politicos deben de asimilara que su verdadero rol en la sociedad es el servicio a la colectividad, no el servirse de esta.
A la mayoría de los políticos no les interesa resolver los problemas de la gente pero si ascender en el orden jerárquico de sus respectivas organizaciones para ocupar puestos de envergadura, hasta la presidencia, de ser posible.
CONGRESO

¿Qué merecimientos puede tener para ocupar una curul en nuestro congreso solo porque cuenta con el aval de sectores influyentes de X o Y partido? . En otras palabras, se sigue buscando el cargo para el hombre y no el hombre para el cargo.
PRESIONAR EL TRIANGULO NEGRO DEL CENTRO DE LA FIGURA PARA ESCUCHAR A JAIME BAYLY
los cargos públicos se sigan ocupando con personas con hambre de (dinero) para quienes recomendaría antes de candidatearse, hacer un curso avanzado de honradez. Así, no podrán alegar cuando cometan sus fechorías, que errar es de humanos, pues nadie incurre en corrupción por equivocación, sino por predisposición. Es aconsejable entonces, examinar el antes y el después de los aspirantes a cargos electivos, conocer su verdadera naturaleza al margen de sus palabras que usualmente adornan .
PALACIO DE GOBIERNO

El pueblo es mil veces engañado por quienes juran y perjuran que defenderán sus interese en tiempos de elecciones, y que al ocupar los cargos, olvidan sus promesas .
CORRUPCION
El Congreso de la República presentará en las próximas horas, a través de su procurador, una denuncia constitucional en contra de la legisladora de Unidad Nacional (UN) Elsa Canchaya.
La parlamentaria habría cometido infracción constitucional al haber contratado como asesora, con un sueldo superior a los 4 mil nuevos soles, a su empleada doméstica Jackeline Mery Simón Vicente, quien carece de título profesional y además vive en la casa de la legisladora.
Canchaya podría ser denunciada por el presunto delito contra la fe pública en la modalidad de falsedad genérica, contra el patrimonio (estafa y otras defraudaciones), en agravio del Congreso de la República.
Jackeline Simón Vicente formaba parte del personal de confianza de Canchaya, el viernes pasado la citada legisladora remitió un oficio al área de personal del Parlamento, mediante el cual informaba que la citada trabajadora había presentado su carta de renuncia.
“Para esta fecha ( viernes 20) ya la congresista (Elsa Canchaya) había tomado conocimiento de las investigaciones que un programa de televisión (Cuarto Poder) estaba desarrollando sobre este caso”.
en la declaración jurada de datos personales que Simón Vicente presentó al área de Recursos Humanos del Congreso (al momento de ser contratada a inicios del presente año), señala como su dirección el lugar donde reside la legisladora Canchaya.
El cargo que se le asignó a Simón se ubica en la categoría ocupacional de servidor profesional grado 6. “Y resulta que esta señorita no acreditaría grado de bachiller, ni licenciatura y título profesional, con lo cual está fuera del perfil de asesores que laboran tanto en las comisiones como en los despachos congresales”.
El Congreso, en este caso, ha sido estafado y, naturalmente, también el Estado.
SECUESTROS Y ASESINATOS
El último secuestro y posterior asesinato de un empresario en Lima ha puesto en evidencia uno de los problemas más graves que acechan a Perú y que se ha convertido en parte de la realidad cotidiana.
Los secuestros, uno de los indicadores más representativos de la inseguridad ciudadana, tienen en Latinoamérica su máximo exponente en países como México o Colombia.
PRESIONAR EL TRIANGULO NEGRO DE LA FIGURA (SECUESTRO Y ASESINATO DEL EMPRESARIO)
.
El empresario avícola peruano Guillermo Li Chau, quien perdió la vida hace unas semanas como consecuencia de dos impactos de bala cuando conducía su vehículo obligado por los captores. El caso de Li Chau, quien fue secuestrado en su propia casa durante una reunión familiar, ha provocado gran estupor porque -según informaciones publicadas en varios medios- fueron agentes de policía quienes le dispararon. No obstante, la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) rechazó confirmar estos hechos y sostuvo que la investigación sigue abierta.Li Chau fue víctima de un secuestro denominado "típico", aquel perpetrado por una banda organizada que selecciona con premeditación al objetivo para el posterior reclamo de dinero, y que se ha convertido en un fenómeno habitual en Perú.
Sin embargo, prolifera otra modalidad de delitos en las calles de las principales urbes peruanas, donde, según admite el funcionario de la Divinsec, "cada día tienen lugar varios secuestros exprés". Esta modalidad, que no dura más de unas horas, es perpetrada en el mayor número de casos por personas no organizadas que obligan a sus víctimas a retirar dinero del banco o a entregarles bienes de sus casas. Motivados por la voluntad de conseguir dinero fácil, los delincuentes no tienen ningún tipo de prejuicio a la hora de escoger a sus blancos, a quienes chantajean con el precio de la angustia.
ABIGEO
Vilma Trinidad Chávez una ganadera pasqueña tuvo que recorrer 120 kms.para recuperar la unica cabeza de ganado de las 89 que le le robaron hace once meses por 25 delincuentes armados.Reconocio su torito negro en una feria , que al ser llamado por su nombre (kansas), el animal le hizo caso a su dueña, en la sierra es costumbre ponerle nombres, asi esta campesina se acuerda de cada uno de los 89 nombres de sus animales.

Este ultimo 28 de Marzo Vilma y su esposo encontraron a otro de sus animales en una feria , y estaba siendo ofrecida a 1200 nuevos soles.
EL OXODO DE LOS CAMPESINOS:Debido a los constantes robos ,las poblaciones de varios cacerios del peru estan abandonando sus casas,campos por que corren peligro de ser asesinados ,quedando el cultivo y el pastoreo abandonados, inclusos las escuelas que fueron construidas por el gobierno han sido desmanteladas por estos bandoleros.
PODER JUDICIAL
PRESIONAR EL TRIANGULO NEGRO DEL CENTRO DE LA FIGURA (VER LA CORRUPCION EN LAS CARCELES )
hay pocos inversionistas debido a la poca garantia que ofrece el poder judicial, donde muy claro se ve por informes periodistico de como campea el desorden y las coimas, lo mismo sucede en las carceles, donde se ven celdas doradas, celulares, tv hasta computadoras pese a estar prohibidos, se ve como muchas veces las cosas se invierten al justo se le hace injusto y viseversa.
TRANSPORTE
El transpote publico es un caos y se agrega mas aun el que no se obedescan los reglamentos de transito,causando que el porcentaje de accidentes aumente , muchas veces la policia sale a su famosas batidas,para ver si el vehiculo y sus choferes estan en regla, pero para nadie es un secreto que se corrompe o lo corrompen.
PRESIONAR EL TRIANGULO NEGRO DEL CENTRO DE LA FIGURA PARA VER LAS COMBIS EN EL PERU
el centro debido a la suciedad es una calamidad y aqui funciona la ley del mas vivo, o sea no hay educación y creen que el que es educado es el mas tonto, y se ve como la gente ensucia la ciudad.
INTEGRACION Y EDENTIDAD NACIONAL
En nuestro país todavia no logramos una identificación única por que todavia existen mucha descriminación y muchas veces en su propio país, siendo el dueño verdadero, y muchos peruanos son aun alienados, lo cual es una lastima.
TERRORISMO
Tambien debido al terrorismo hubo poblaciones tomadas por asalto y asesinados por los militares y tambien por el terrorismo, muchas veces injustamente, causando el desplazamiento a otros lugares mas seguros de los habitantes que quedaban.
PRESIONAR EL TRIANGULO NEGRO DEL CENTRO DE LA FIGURA PARA APRECIAR IMAGINES EDITADAS DE UN VIDEO DE LA COMISION DE LA VERDAD Y RECONCILIACION
Este 22 de junio se recuerda que hace 38 años el pueblo de Huanta - Ayacucho se rebelò contra el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada que dirigía el general Juan Velasco Alvarado debido a la dación del Decreto Supremo 006-69 que restringia la gratuidad de la educación primaria, secundaria y técnica.
Se obligaba a tener que pagar S/.100.00 soles cada mes en el caso que un alumno desaprobara un curso durante el año.
El gobierno ordenó a la policía nacional reprimiera esta rebelión mediante el grupo de asalto llamado "Sinchis" los que cometieron excesos ocasionando la muerte de al menos 20 pobladores. Se especula que fueron mas los muertos.
Al final estas muertes hicieron que el gobierno retrocediera y con otro decreto anulara la medida dada.
Vaya un homenaje a estos valientes que murieron luchando por una educación digna y justa para su pueblo.
Este hecho inspiró al catedratico ayacuchano Ricardo Dolorier que un año mas tarde compuso el huayno "Flor de Retama" en recuerdo de los fallecidos.
El tema es cantado por la extraordinaria cantante peruana Martina Portocarrero, quien fuera integrante fundadora del grupo musical "Tiempo Nuevo" allá por fines de los años '60 y que dirigiera el musicólogo Celso Garrido-Lecca.
Información tomada de un gran trabajo de investigación muy documentada perteneciente al Sr. Roger Saravia.
EL autor del huayno "Flor de Retama" hace hincapié que esta inspiración está dada en una época en que las luchas de los pueblos eran reivindicativas y no tienen que ver con lo sucedido en el Perú en la década del '80.
"El Perú tiene una historia que hay que conocerla, nadie ama lo que no conoce"
PRESIONAR EL TRIANGULO NEGRO DEL CENTRO DE LA FIGURA PARA ESCUCHAR EL HUAYNO FLOR DE RETAMA
Son muchos los peruanos que se han ido del país para tentar un mejor futuro en el extranjero. . A ello se agrega que la tendencia es a un aumento anual de los que se van.
Hay quienes consideran que esto es positivo debido a dos argumentos egoístas: menor presión sobre un mercado de trabajo escandalosamente pequeño y las divisas que ingresan al país por envío de ayudas familiares en el orden de los millones de dólares anuales ¡Vaya, si estos argumentos fueran válidos, que se vayan todos!
Un análisis sistemático debiera reparar en asuntos como los siguientes: ¿Cuánto significa en descapitalización nacional que recursos humanos medianamente capacitados o más se vayan a laborar al extranjero? ¿Si son millones de dólares anuales los que ingresan por remesas, cuánto más es lo que gana la economía de cada país desarrollado por emplear mano de obra migrante? ¿Se sabe que la seguridad social española se ha salvado de una crisis financiera gravísima gracias al aporte de los inmigrantes? ¿Se sabe que en ese país, o en otros europeos, la tasa de natalidad se ha mantenido estable por la cuota de los nacimientos de las parejas inmigrantes?
Lamentablemente el Perú no tiene una política poblacional ni de recursos humanos; Así, lo único que pareciera interesar es que se vaya más gente y que envíen pronto dinero.
¿Se ha preguntado este Estado tan impúdicamente ávido de dinero cómo viven los trabajadores peruanos en el extranjero?
La totalidad de los entrevistados arrastran historias de frustración y exclusión; no había lugar para ellos en el Perú a pesar de ser en su mayoría gente joven, con secundaria completa y, muchos, con estudios universitarios. Una buena parte de ellos pasó un tiempo como ilegales y debió aceptar los trabajos más duros y menos apreciados.
Por cierto, ganan más que un obrero calificado en el Perú, pero en condiciones sumamente duras. Sin embargo, no quieren regresar al país. Apenas pueden, legalizan su situación, consiguen la residencia y se llevan del Perú a los hermanos, padres, cónyuge e hijos y a cuantos parientes alcance.
Los peruanos en el extranjero han ganado el prestigio de trabajadores, creativos y leales a sus tradiciones culturales. Pero ese aprecio cambia en muy poco su situación. No serán ya tan marginados, pero la vida es demasiado cara y muy exigentes los requisitos para el ascenso social. Así, para estos peruanos es difícil insertarse en la sociedad de bienestar aunque ya no sean desempleados ni pobres. Les queda, no obstante, la esperanza de sus hijos pequeños; esos niños que se integran mejor y que reciben una buena educación.
Los jóvenes se quieren ir del Perú. ¿Será el nuestro un país que no ofrece la esperanza de una vida mejor? Algunos analistas opinan que se estarían yendo quienes tienen espíritu aventurero, audaz y emprendedor, en otras palabras, aquellos que no necesitarían emigrar para encontrar mejores condiciones de vida. ¿Qué podemos hacer para que nuestros compatriotas no quieran dejar el país? Parecería ser que las palabras claves son ilusión, esperanza, confianza; todo ello con el objetivo de recuperar el ánimo crítico de la juventud, no para querer irse sino para querer mejorar las cosas aquí, en nuestro propio país.
Se ha hablado y escrito bastante sobre el tema . Pero su gravedad amerita seguir reflexionando sobre él ¿Desencanto? ¿Desesperanza? ¿Frustración? ¿Imitación? Y mas grave aún se estarían yendo aquellos que tienen espíritu aventurero, audaz y emprendedor; el problema es que nunca sabremos si les iría igual de bien aquí, pues muchos de ellos ya no van a volver.
Es decir, además de estar perdiendo a mucha de nuestra gente - hay millones de peruanos residiendo en el extranjero, lo que ya es grave y doloroso-, se está yendo gente luchadora y valiente. Ahora bien, en un país pobre y muy desigual como el nuestro cada quien tiene derecho a buscar su mejoría y la de su familia. Entonces, ¿cómo hacemos para que no se vayan o no quieran irse?
Parecería ser que las palabras claves son ilusión, esperanza, confianza. Ilusión en que las cosas podrían ser de otra manera. Esperanza de poder cambiarlas. Confianza en que todo (o por lo menos algo) pueda ser mejor aquí. Ellas implican también confianza en los grupos dirigentes, que supuestamente deciden sobre nuestro presente y nuestro futuro. Pero parece que por ahí no va la confianza hoy. El gobierno, el Congreso y el Poder Judicial, no pasan del 10% de aprobación. Y si así están las cosas, ¿en quiénes confían los jóvenes del Perú? ¿Cuáles son sus modelos de conducta y autoridad? ¿Quiénes los inspiran para un compromiso con el país?
Mucha de la discusión se centra en la importancia de la pertenencia de las personas a diferentes tipos y formas de comunidad. Sea en la familia, en la escuela, en el
PRESIONAR EL TRIANGULO NEGRO DEL CENTRO DE LA FIGURA PARA VER CANTANDO A GIANMARCO
barrio, en la parroquia o en la nación, es al interior de una diversidad de comunidades que nuestras identidades se van construyendo y se van tejiendo distintas formas de reconocimiento entre sus miembros. Este sentimiento de pertenencia es fundamental en la vida de las personas.
.
Labels: inmigrantes
0 Comments:
Post a Comment
<< Home