UN DEFECTO EN LA MUJER
Para cuando Dios hizo a la mujer, ya estaba en su sexto día de trabajo de
horas extras.
Un ángel apareció y le dijo:
-"Por qué pones tanto tiempo en esta?
Y El Señor contestó:
- "Has visto mi Hoja de Especificaciones para ella?" Debe ser
completamente.
lavable, pero no ser de plástico, tener más de 200 piezas
movibles, todas reponibles y ser capaz de funcionar con una dieta de
cualquier cosa y sobras, tener un regazo que pueda acomodar cuatro niños
al mismo tiempo, tener un beso que pueda curar desde una rodilla raspada
hasta un corazón roto y lo hará todo con solamente dos manos.
El ángel se maravilló de los requisitos.
- "Solamente dos manos....Imposible! " Y este es solamente el modelo
estándar?
Es demasiado trabajo para un día...Espera hasta mañana para terminarla."
-No lo haré,-protestó el Señor.-Estoy tan cerca de terminar esta creación
que es favorita de Mi propio corazón.
Ella ya se cura sola cuando está enferma Y puede trabajar días de 18
horas.
El ángel se acercó más y tocó a la mujer.
-"Pero la has hecho tan suave, Señor
-"Es suave"- dijo Dios, -pero la he hecho también fuerte. No tienes idea
de lo que puede aguantar o lograr.
-"Será capaz de pensar?" preguntó el ángel.
Dios contestó: -"No solamente será capaz de pensar sino que razonar y de
negociar"
El ángel entonces notó algo y alargando la mano tocó la mejilla de la
mujer.... -"Señor, parece que este modelo tiene una fuga... te dije que
estabas tratando de poner demasiadas cosas en ella"
-"Eso no es ninguna fuga... es una lágrima" -lo corrigió El Señor.
-"Para qué es la lágrima," preguntó el ángel.
Y Dios dijo: -"Las lágrimas son su manera de expresar su dicha, su pena,
su desengaño, su amor, su soledad, su sufrimiento, y su orgullo."
Esto impresionó mucho al ángel -"Eres un genio, Señor,pensaste en todo.
La mujer es verdaderamente maravillosa"
-Lo es ! La mujer tiene fuerzas que maravillan a los hombres.
Aguantan dificultades, llevan grandes cargas, pero tienen felicidad, amor
y
dicha.
Sonríen cuando quieren gritar.
Cantan cuando quieren llorar.
Lloran cuando están felices y ríen cuando están nerviosas.
Luchan por lo que creen.
Se enfrentan a la injusticia.
No aceptan "no" por respuesta cuando ellas creen que hay una solución
mejor.
Se privan para que su familia pueda tener.
Van al médico con una amiga que tiene miedo de ir.
Aman incondicionalmente.
Lloran cuando sus hijos triunfan y se alegran cuando sus amistades
consiguen
premios.
Son felices cuando escuchan sobre un nacimiento o una boda.
Su corazón se rompe cuando muere una amiga.
Sufren con la pérdida de un ser querido, sin embargo son fuertes cuando
piensan que ya no hay más fuerza.
Saben que un beso y un abrazo pueden ayudar a curar un corazón roto.
La mujer viene en todos tamaños, en todos colores y en todas figuras.
Van a manejar, volar, caminar, correr o mandarte un mensaje electrónico
para
mostrarte cuanto le importas.
El corazón de las mujeres es lo que mantiene moviéndose al mundo.
Sin embargo, hay un defecto en la mujer: Es que se le olvida cuánto vale.
Primer Día de Mayo
Día Del Trabajo

En 1866 en la ciudad de Chicago (U.S.A.) fueron ejecutados un grupo de obreros que protestaban por la cruel explotación que sufrían y murieron exigiendo la jornada de 8 horas de trabajo. En el Perú, luego de muchos esfuerzos se consiguió oficializar la jornada de 8 horas el 15 de Enero de 1919, durante el gobierno de José Pardo y Barreda.
Tres compatriotas fueron galordonados por el gobierno regional de Madrid en las categorías a Proyecto con Mayor Contenido Social, al de Mayor Generación de Empleo y al de Mayor Desarrollo Empresarial.
Recién llegados de Perú, y con las manos vacías, Ángela cuidó bebés, Pedro fue albañil y Luis consultor, pero gracias a su espíritu emprendedor hoy están al frente de sus propias empresas, por lo que han sido galardonados por el gobierno regional de Madrid.
Una residencia de ancianos, una empresa de instalaciones para la construcción y un medio de comunicación son los proyectos en los que estos tres peruanos pusieron todo su empeño, lo que les ha valido uno de los seis premios que el gobierno regional de Madrid entrega a los Proyectos Empresariales Promovidos por Inmigrantes.
Los galardones, entregados en la capital española por la Cámara de Comercio e Industria de Madrid y la Confederación de Empresarios Madrileños (CEIM), fueron en las categorías de Proyecto con Mayor Contenido Social, al de Mayor Generación de Empleo y al de Mayor Desarrollo Empresarial.
Los premios fueron, respectivamente para Ángela Masías, que dejó de cuidar bebés para dirigir su propia residencia de ancianos; Pedro Paredes, que de trabajar como camarero saltó a ser dueño de una empresa de instalaciones para constructoras; y Luis Montero, que pasó de empleado de consultoría a ser el director de uno de los medios latinos con mayor tirada en España.
Guiados por la "necesidad" o por el "instinto de crecer", en 2004 Ángela decidió fundar su lugar para la tercera edad; Pedro, cansado del trabajo en su bar, cambio las cervezas por las instalaciones y Luis el papeleo por el periodismo.
Así, han fundado compañías como "Siscopla", la constructora de Pedro, con la que ha dado trabajo a más de 80 personas en España y ya ha abierto su filial en Perú.
Este trujillano, llegado a Madrid en 1990, que en sus inicios ibéricos también cuidó ancianos y "limpiaba escaleras", creó su empresa en 2003, después de "montar un restaurante en compañía de mi hermano y conocer de cerca el negocio de los bocadillos".
También ha sido reconocida la empresa social de Ángela, "Agua Viva en Abundancia", que en las afueras de Madrid, busca dar un albergue digno a personas de la tercera edad.
Según contó, "sus ancianos pertenecen a un grupo que está en la mitad, pues no son totalmente pobres pero tampoco tienen para pagar un lugar más costoso". Es ahí donde ella vio que tenía salida su empresa, en la que lleva trabajando desde 2004.
"Novapress Media, S.L.", la de Luis, es la casa matriz del periódico gratuito "latino" que hoy tiene tres ediciones locales en Madrid, Barcelona y Valencia y una tirada de 140.000 ejemplares.
Montero, que llegó a España en 1988, y que también estuvo en el negocio de la consultoría, inició su proyecto mediático en 2004 y dice que tomó la decisión al ver una ciudad que acoge al inmigrante.
Así ve Paredes a Madrid, pues para él los obstáculos con los que choca el extranjero son mínimos, "sólo basta sumarse a las normativas", asegura.
De la misma opinión es Pedro, pero Ángela reclama más apoyo de la Comunidad de Madrid por considerar que se da prioridad a otros centros sólo por pertenecer a españoles.
Ella, al igual que los demás, extraña su Perú natal pero asegura que no dejaría España.
Esta limeña, al llegar en 1999, y tras abandonar el cuidado de bebés, aprendió las labores propias de la atención a la tercera edad y vio el potencial de negocio al ser empleada en el mismo.
Los tres a pesar de dificultades económicas, que casi llevaron a Luis a cerrar "Latino" y las propias del día a día, pero los tres siguen luchando y demostrando que, como dice Pedro, para llegar "sólo se necesita trabajar, trabajar y trabajar".
EEUU: Latinos marchan el 1 de mayo
Organizaciones comunitarias de varias ciudades de EE.UU. participarán el 1 de mayo en una marcha en la que pedirán al gobierno que detenga las deportaciones que separan a las familias de inmigrantes indocumentados.

La injusticia y crueldad que supone la "separación de las familias que no han podido legalizar su estatus" en Estados Unidos es un tema prioritario en la marcha convocada en Miami, dijo a Efe Bettina Rodríguez, directora de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC).

En Estados Unidos hay contabilizados cerca de 500.000 niños estadounidenses hijos de padres deportados o en proceso de deportación, aseguró Francisco Urraca, directivo de la Coalición Peruano Americana.
En Florida, agregó Urraca, "hay cerca de 250 niños que se encuentran en estas circunstancias", y "no debe ser así", porque, apuntó, "se trata de niños estadounidenses".
El activista recordó que en octubre pasado varios grupos comunitarios presentaron una demanda contra el Gobierno de EE.UU. que intenta frenar las deportación de los padres indocumentados.
Miles de trabajadores marcharán el próximo martes en las principales ciudades de EEUU con reclamos que van desde el fin de las redadas y las deportaciones hasta la realización de una reforma migratoria justa y la extensión del estatus de protección temporal.
Bush quiere endurecer las condiciones de legalización de los clandestinos
Los nuevos planes del mandatario de EEUU prevén que los inmigrantes no podrían solicitar una visa de trabajo de tres años más que pagando una cuota de 3.500 dólares. Para obtener un permiso de estancia, tendrían que regresar a su país de origen, tomar su lugar en la cola de solicitantes de visa, y pagar una multa de 10.000 dólares.
BUSH
El Presidente George W. Bush no ha renunciado a reformar el sistema de inmigración de Estados Unidos. En 2006, no logró que los republicanos aceptaran la reforma, pues estaban divididos por la suerte que correrían los doce millones de clandestinos que se encuentran en el país. Es verdad que la campaña electoral para las elecciones legislativas de noviembre -ganadas por la oposición demócrata- no era una época favorable para los compromisos.
De regreso de su viaje por América Latina, a mediados de marzo, el Presidente estadounidense volvió a poner manos a la obra. Dos de sus allegados, el secretario norteamericano de Comercio, Carlos Gutiérrez, fue uno de ellos, recibieron el encargo de elaborar un nuevo proyecto de ley capaz de unificar a los republicanos. El mandatario, que en este período de cohabitación tensa con los demócratas tiene necesidad del apoyo de sus amigos, especialmente en el tema de Irak, se ha visto obligado a mantenerse firme en sus posiciones.

El proyecto presidencial no se ha hecho público, pues evidentemente la Casa Blanca quiere conservar cierto margen de maniobra para negociar. Hace unas semanas circuló una versión en el Congreso, y la prensa se hizo eco de ella.
Las condiciones de legalización de los clandestinos son netamente más severas que en el proyecto de 2006. Los inmigrantes no podrían solicitar una visa de trabajo de tres años (la llamada “visa Z”) más que pagando una cuota de 3.500 dólares. Para obtener un permiso de estancia, tendrían que regresar a su país de origen, tomar su lugar en la cola de solicitantes de visa, y pagar una multa de 10.000 dólares.
No es nueva la idea de cobrar por la regularización. En 1997, después de la primera crisis, las oficinas de inmigración fueron tomadas por asalto. La multa era de 2.000 dólares. Pero este año, el monto previsto de las penalizaciones provocó la indignación de las asociaciones de inmigrantes.
El diario “The New York Times” calculó que una familia de cinco personas tendría que pagar unos 64.000 dólares y esperar 25 años por su permiso de residencia. Comparó ese proyecto con un intento de hacer de la inmigración “un fenómeno contractual dirigido a extraer una mano de obra barata de una subclase no deseada”.
Para cuando Dios hizo a la mujer, ya estaba en su sexto día de trabajo de
horas extras.
Un ángel apareció y le dijo:
-"Por qué pones tanto tiempo en esta?
Y El Señor contestó:
- "Has visto mi Hoja de Especificaciones para ella?" Debe ser
completamente.

lavable, pero no ser de plástico, tener más de 200 piezas
movibles, todas reponibles y ser capaz de funcionar con una dieta de
cualquier cosa y sobras, tener un regazo que pueda acomodar cuatro niños
al mismo tiempo, tener un beso que pueda curar desde una rodilla raspada
hasta un corazón roto y lo hará todo con solamente dos manos.
El ángel se maravilló de los requisitos.
- "Solamente dos manos....Imposible! " Y este es solamente el modelo
estándar?
Es demasiado trabajo para un día...Espera hasta mañana para terminarla."
-No lo haré,-protestó el Señor.-Estoy tan cerca de terminar esta creación
que es favorita de Mi propio corazón.
Ella ya se cura sola cuando está enferma Y puede trabajar días de 18
horas.
El ángel se acercó más y tocó a la mujer.
-"Pero la has hecho tan suave, Señor
-"Es suave"- dijo Dios, -pero la he hecho también fuerte. No tienes idea
de lo que puede aguantar o lograr.
-"Será capaz de pensar?" preguntó el ángel.
Dios contestó: -"No solamente será capaz de pensar sino que razonar y de
negociar"

El ángel entonces notó algo y alargando la mano tocó la mejilla de la
mujer.... -"Señor, parece que este modelo tiene una fuga... te dije que
estabas tratando de poner demasiadas cosas en ella"
-"Eso no es ninguna fuga... es una lágrima" -lo corrigió El Señor.
-"Para qué es la lágrima," preguntó el ángel.
Y Dios dijo: -"Las lágrimas son su manera de expresar su dicha, su pena,
su desengaño, su amor, su soledad, su sufrimiento, y su orgullo."
Esto impresionó mucho al ángel -"Eres un genio, Señor,pensaste en todo.
La mujer es verdaderamente maravillosa"
-Lo es ! La mujer tiene fuerzas que maravillan a los hombres.
Aguantan dificultades, llevan grandes cargas, pero tienen felicidad, amor
y
dicha.
Sonríen cuando quieren gritar.
Cantan cuando quieren llorar.
Lloran cuando están felices y ríen cuando están nerviosas.
Luchan por lo que creen.
Se enfrentan a la injusticia.
No aceptan "no" por respuesta cuando ellas creen que hay una solución
mejor.

Se privan para que su familia pueda tener.
Van al médico con una amiga que tiene miedo de ir.
Aman incondicionalmente.
Lloran cuando sus hijos triunfan y se alegran cuando sus amistades
consiguen
premios.
Son felices cuando escuchan sobre un nacimiento o una boda.
Su corazón se rompe cuando muere una amiga.
Sufren con la pérdida de un ser querido, sin embargo son fuertes cuando
piensan que ya no hay más fuerza.
Saben que un beso y un abrazo pueden ayudar a curar un corazón roto.
La mujer viene en todos tamaños, en todos colores y en todas figuras.
Van a manejar, volar, caminar, correr o mandarte un mensaje electrónico
para
mostrarte cuanto le importas.
El corazón de las mujeres es lo que mantiene moviéndose al mundo.
Sin embargo, hay un defecto en la mujer: Es que se le olvida cuánto vale.
Primer Día de Mayo
Día Del Trabajo

En 1866 en la ciudad de Chicago (U.S.A.) fueron ejecutados un grupo de obreros que protestaban por la cruel explotación que sufrían y murieron exigiendo la jornada de 8 horas de trabajo. En el Perú, luego de muchos esfuerzos se consiguió oficializar la jornada de 8 horas el 15 de Enero de 1919, durante el gobierno de José Pardo y Barreda.
Tres compatriotas fueron galordonados por el gobierno regional de Madrid en las categorías a Proyecto con Mayor Contenido Social, al de Mayor Generación de Empleo y al de Mayor Desarrollo Empresarial.
Recién llegados de Perú, y con las manos vacías, Ángela cuidó bebés, Pedro fue albañil y Luis consultor, pero gracias a su espíritu emprendedor hoy están al frente de sus propias empresas, por lo que han sido galardonados por el gobierno regional de Madrid.
Una residencia de ancianos, una empresa de instalaciones para la construcción y un medio de comunicación son los proyectos en los que estos tres peruanos pusieron todo su empeño, lo que les ha valido uno de los seis premios que el gobierno regional de Madrid entrega a los Proyectos Empresariales Promovidos por Inmigrantes.
Los galardones, entregados en la capital española por la Cámara de Comercio e Industria de Madrid y la Confederación de Empresarios Madrileños (CEIM), fueron en las categorías de Proyecto con Mayor Contenido Social, al de Mayor Generación de Empleo y al de Mayor Desarrollo Empresarial.
Los premios fueron, respectivamente para Ángela Masías, que dejó de cuidar bebés para dirigir su propia residencia de ancianos; Pedro Paredes, que de trabajar como camarero saltó a ser dueño de una empresa de instalaciones para constructoras; y Luis Montero, que pasó de empleado de consultoría a ser el director de uno de los medios latinos con mayor tirada en España.
Guiados por la "necesidad" o por el "instinto de crecer", en 2004 Ángela decidió fundar su lugar para la tercera edad; Pedro, cansado del trabajo en su bar, cambio las cervezas por las instalaciones y Luis el papeleo por el periodismo.
Así, han fundado compañías como "Siscopla", la constructora de Pedro, con la que ha dado trabajo a más de 80 personas en España y ya ha abierto su filial en Perú.
Este trujillano, llegado a Madrid en 1990, que en sus inicios ibéricos también cuidó ancianos y "limpiaba escaleras", creó su empresa en 2003, después de "montar un restaurante en compañía de mi hermano y conocer de cerca el negocio de los bocadillos".
También ha sido reconocida la empresa social de Ángela, "Agua Viva en Abundancia", que en las afueras de Madrid, busca dar un albergue digno a personas de la tercera edad.
Según contó, "sus ancianos pertenecen a un grupo que está en la mitad, pues no son totalmente pobres pero tampoco tienen para pagar un lugar más costoso". Es ahí donde ella vio que tenía salida su empresa, en la que lleva trabajando desde 2004.
"Novapress Media, S.L.", la de Luis, es la casa matriz del periódico gratuito "latino" que hoy tiene tres ediciones locales en Madrid, Barcelona y Valencia y una tirada de 140.000 ejemplares.
Montero, que llegó a España en 1988, y que también estuvo en el negocio de la consultoría, inició su proyecto mediático en 2004 y dice que tomó la decisión al ver una ciudad que acoge al inmigrante.
Así ve Paredes a Madrid, pues para él los obstáculos con los que choca el extranjero son mínimos, "sólo basta sumarse a las normativas", asegura.
De la misma opinión es Pedro, pero Ángela reclama más apoyo de la Comunidad de Madrid por considerar que se da prioridad a otros centros sólo por pertenecer a españoles.
Ella, al igual que los demás, extraña su Perú natal pero asegura que no dejaría España.
Esta limeña, al llegar en 1999, y tras abandonar el cuidado de bebés, aprendió las labores propias de la atención a la tercera edad y vio el potencial de negocio al ser empleada en el mismo.
Los tres a pesar de dificultades económicas, que casi llevaron a Luis a cerrar "Latino" y las propias del día a día, pero los tres siguen luchando y demostrando que, como dice Pedro, para llegar "sólo se necesita trabajar, trabajar y trabajar".
EEUU: Latinos marchan el 1 de mayo
Organizaciones comunitarias de varias ciudades de EE.UU. participarán el 1 de mayo en una marcha en la que pedirán al gobierno que detenga las deportaciones que separan a las familias de inmigrantes indocumentados.

La injusticia y crueldad que supone la "separación de las familias que no han podido legalizar su estatus" en Estados Unidos es un tema prioritario en la marcha convocada en Miami, dijo a Efe Bettina Rodríguez, directora de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC).

En Estados Unidos hay contabilizados cerca de 500.000 niños estadounidenses hijos de padres deportados o en proceso de deportación, aseguró Francisco Urraca, directivo de la Coalición Peruano Americana.
En Florida, agregó Urraca, "hay cerca de 250 niños que se encuentran en estas circunstancias", y "no debe ser así", porque, apuntó, "se trata de niños estadounidenses".
El activista recordó que en octubre pasado varios grupos comunitarios presentaron una demanda contra el Gobierno de EE.UU. que intenta frenar las deportación de los padres indocumentados.
Miles de trabajadores marcharán el próximo martes en las principales ciudades de EEUU con reclamos que van desde el fin de las redadas y las deportaciones hasta la realización de una reforma migratoria justa y la extensión del estatus de protección temporal.
Bush quiere endurecer las condiciones de legalización de los clandestinos
Los nuevos planes del mandatario de EEUU prevén que los inmigrantes no podrían solicitar una visa de trabajo de tres años más que pagando una cuota de 3.500 dólares. Para obtener un permiso de estancia, tendrían que regresar a su país de origen, tomar su lugar en la cola de solicitantes de visa, y pagar una multa de 10.000 dólares.
BUSH
El Presidente George W. Bush no ha renunciado a reformar el sistema de inmigración de Estados Unidos. En 2006, no logró que los republicanos aceptaran la reforma, pues estaban divididos por la suerte que correrían los doce millones de clandestinos que se encuentran en el país. Es verdad que la campaña electoral para las elecciones legislativas de noviembre -ganadas por la oposición demócrata- no era una época favorable para los compromisos.
De regreso de su viaje por América Latina, a mediados de marzo, el Presidente estadounidense volvió a poner manos a la obra. Dos de sus allegados, el secretario norteamericano de Comercio, Carlos Gutiérrez, fue uno de ellos, recibieron el encargo de elaborar un nuevo proyecto de ley capaz de unificar a los republicanos. El mandatario, que en este período de cohabitación tensa con los demócratas tiene necesidad del apoyo de sus amigos, especialmente en el tema de Irak, se ha visto obligado a mantenerse firme en sus posiciones.

El proyecto presidencial no se ha hecho público, pues evidentemente la Casa Blanca quiere conservar cierto margen de maniobra para negociar. Hace unas semanas circuló una versión en el Congreso, y la prensa se hizo eco de ella.
Las condiciones de legalización de los clandestinos son netamente más severas que en el proyecto de 2006. Los inmigrantes no podrían solicitar una visa de trabajo de tres años (la llamada “visa Z”) más que pagando una cuota de 3.500 dólares. Para obtener un permiso de estancia, tendrían que regresar a su país de origen, tomar su lugar en la cola de solicitantes de visa, y pagar una multa de 10.000 dólares.
No es nueva la idea de cobrar por la regularización. En 1997, después de la primera crisis, las oficinas de inmigración fueron tomadas por asalto. La multa era de 2.000 dólares. Pero este año, el monto previsto de las penalizaciones provocó la indignación de las asociaciones de inmigrantes.
El diario “The New York Times” calculó que una familia de cinco personas tendría que pagar unos 64.000 dólares y esperar 25 años por su permiso de residencia. Comparó ese proyecto con un intento de hacer de la inmigración “un fenómeno contractual dirigido a extraer una mano de obra barata de una subclase no deseada”.
Labels: obras
0 Comments:
Post a Comment
<< Home