Friday, March 28, 2008

ESCRITORA INMIGRANTE
PARTE DE LA ENTREVISTA A LA ESCRITORA JULIA ALVAREZ

Nació en New York en 1950, pero a los tres meses de edad volvió a la tierra de sus padres. Al cumplir los diez años , volvió a los EEUU, esta vez para quedarse definitivamente. Hoy forma parte de un grupo de destacadas escritoras que, pese a escribir en Inglés, tiene sus raíces latinas más que presentes.
Recibió apoyo de su familia en relación a su profesión de escritora?
Siempre pense que lo que me convirtió en escritora fue al venir a los Estados Unidos a los diez años. Tuve que aprender una lengua completamente diferente, de forma semejante a como uno tiene que redescubrir su propia lengua cuando escribe. Otro aspecto que influyo fue cuando llegamos nos encontramos con muchos prejuicios. En las plazas los niños nos insultaban, nos escupían. Yo tenia necesidad de una vida interior, de un lugar a donde ir, donde pudiere enraizarme y no era que los Estados Unidos fuera un lugar hostil, pero después descubrí la lectura y el mundo de la imaginación, en el que ha nadie se le prohibía la entrada, no había prejuicios allí. Entonces creo que me hice escritora como resultado del doloroso proceso de venir a este país como inmigrante, perderlo todo, sentirme una outsider.

De su ultimo libro Había una vez una quince añera de niña a mujer en los EEUU. Como concibió el proyecto y por que le interesó?
Fue el primer libro que me encargaron. Este boon de la fiesta quince añera era algo pequeño y familiar en nuestros países; luego evoluciono en Estados Unidos. Por otro lado, estaba leyendo las estadísticas que indican que las jóvenes latinas en este país están en el primer lugar en cuanto a conducta de riesgo. Tenemos la mayor cantidad de embarazos entre adolescentes-algo así como una de cada cuatro latinas tendrá un hijo antes de los 20 años-; la mayor cantidad de intentos de suicidios entre las jóvenes latinas, una de cada seis; el segundo lugar en el abandono de los estudios secundarios, una de cada cuatro. Y cuando consideramos que para el año 2050, una de cada cuatro mujeres en este país va a ser latina, no es un problema específicamente latino, sino un problema americano. Entonces, por un lado, consideraba estas estadísticas y, por otro lado, esta fiesta para una princesa, como si fuera a heredar un reino. Esto de gastar 10000 dólares que las familias no tienen, creando esta fantasía. Tenemos esta tradición, pero como podemos usarlas para dar poder a nuestras jóvenes latinas? Entonces me vino una sensación de pánico. Miren lo que esta pasando y nosotros que somos los supuestos líderes de esta comunidad, que estamos haciendo al respecto?

0 Comments:

Post a Comment

<< Home